Sientes que estas atrapado en la rutina por las múltiples actividades del día ¿sientes que las horas no te alcanzan? ¿Que no te da tiempo de cocinar y comes lo que este a tu alcance como alimentos con altos contenidos calóricos y grasos? ¿Te sientes cansado? ¿Con sueño? Ya no estas disfrutando de tus trabajo y familia ¿no te queda tiempo para hacer ejercicios y descansar ¿ . Si te sientes identificado con algunas de estas preguntas entonces este articulo puede interesarte.

Estar expuesto al estrés, nos puede llevar a alterar nuestra calidad de vida; pero a que nos referimos con estrés?, en la mayoría de los casos no nos detenemos a pensar y hacernos las preguntas reflexivas: que es el estrés realmente ¿ cómo es mi calidad de vida?. Te invito a que te regales unos minutos para ti, que leas y reflexiones.

El estrés se manifiesta cuando existe un desequilibrio entre lo que se exige y los recursos y/o competencias con que cuentas para satisfacer dicha exigencia, cuando no se está empleando la estrategia adecuada, cuando hay una interrupción en la comunicación con el propio ser y por ende con otras personas y cuando no hay una clara organización de las diferentes áreas de la vida. Es por ello que se debe atender a tiempo para que no se convierta en un riesgo para la seguridad y la salud y por ende nos permita llevar una vida sana en equilibrio y no caer en tener afirmaciones de las preguntas iniciales y así interferir en nuestra calidad de vida.

Estamos constantemente en contacto con personas, bien sea nuestra familia, pareja, hijos, compañeros de trabajo que esperan de nuestras respuestas, consejos, apoyo o simplemente compañía, estamos expuestos a tomar decisiones, a comunicarnos, a organizar estrategias para ponerlas en acción, es por ellos que es importante sentarte a analizar,  cómo estas llevando tu vida actualmente y fijar prioridades en ti, para así poder establecer vínculos con tu entorno sanos y adecuados, cuando vivimos en automático simplemente respondiendo a las necesidades del afuera, estamos en riesgo de caer en vivir en un desgaste que es el que no nos permite ver y disfrutar de los diferentes espacios de nuestra vida con los diferentes roles que tocan desempeñar.

Es por ello que si analizamos desde un enfoque de salud mental podemos entender que la vida es un constante reto diario, donde te desenvuelves desde el corazón, fuerza, ambición, compañerismo, confianza, ilusión.  Si nos ubicamos un poco en la onda actual del Mundial, la podríamos comparar con un partido de futbol, salimos a la cancha así como cuando nacemos, todos nos están esperando con alegría y con el pasar de los minutos o los anos nos toca experimentar diferentes emociones, retos, donde cada situación es una oportunidad, donde hay que jugársela con obstáculos o sin ellos, de esta forma trascurre  la primera etapa, así como cuando en el partido suena el  pito y vamos al descanso a pensar y reflexionar sobre lo que ocurrió, como funciono la estrategia, se procede a tomar los aspectos positivos  corrigiendo los no tanto, para salir al combate con nuevas metas, porque la vida definitivamente es un combate,  en momentos debes respirar y  llenarte de fuerza y tomar decisiones; sales de nuevo y vas con todo a la siguiente etapa de tu vida después de haber analizado y haber tomado las decisiones pertinentes, ya sabemos cuándo apretar los dientes, cuando darnos un lujo, cuando apoyarnos para ir para el mismo lado, en la vida así como en un mundial se puede ganar o perder pero lo más importante es dejarlo todo en la cancha así es como debemos hacerlo en cada día que vivimos.

Entonces después de haber leído y reflexionado, realiza tu propio plan de equilibrio, comparte sanamente con tu familia, conversa siempre desde lo positivo, convierte cada obstáculo en una oportunidad, en tu trabajo establece prioridades y diseña tu plan, trabaja siempre en equipo, y tomate espacio para divertirte, alimentarse sanamente para evitar fatigas y enfermedades, realiza ejercicio, caminatas al aire libre, yoga o cualquier que se de tu preferencia, es simplemente practicar lo que predicamos.

Entonces lo importante en definitiva es ubicarnos y cuidarnos porque somos el principal instrumento de relación con la vida y con el entorno, en la medida que vivas cada día en positivo siguiendo un plan de acción lograras con éxito lo que te propongas.

  1. Depresión

Trabajar más de 8 horas elevaría tres veces el riesgo de depresión. Según la Dra. Virtanen, “Las horas extra provocarían unelves da mayor exposición al estrés, y al mismo tiempo nos mantendrían alejados de la familia y los amigos, lo que provocaría un sentimiento de soledad y abatimiento”.

  1. Abuso de sustancias

Si hay mucho estrés, los trabajadores pueden empezar a fumar o abusar del alcohol u otras sustancias. Para la Dra. Anne Spurgeon, del Instituto de Salud Ocupacional en Inglaterra, “Este comportamiento sería un ‘sistema de defensa’, una manera de combatir el estrés, pero por supuesto provoca más males de los que resuelve”.

  1. Pérdida de memoria

“El exceso de cortisol, hormona relacionada con el estrés, dañaría zonas del cerebro relacionadas con la memoria y el aprendizaje, afectando la capacidad de recordar, adquirir nuevos recuerdos y elevando el riesgo de demencia”, asegura el Dr. Robert M. Sapolsky, de la Universidad de Stanford

Estrés, una peligrosa constante

En cantidades adecuadas, el estrés te hará permanecer activo y alerta. El problema es el exceso: “Padecerlo en grandes cantidades o por mucho tiempo hace del estrés uno de los principales factores de riesgo en el trabajo”, asegura el Dr. Jeremy Broadhead, del Priory Hospital Hayes Grove en Inglaterra.

 

  1. Síndrome de desgaste profesional

Este mal, también llamado Síndrome Burnout, es ocasionado por un estrés constante y horarios extremos. La Universidad Laval, en Canadá, informa que en este caso el trabajador empieza a sentir que, sin importar su esfuerzo, el trabajo lo sobrepasa, provocándole frustración y desilusión profundas.

Fatiga y desilusión

Según el Dr. Wilmar Schaufeli, de la Universidad de Utrecht, quienes padecen síndrome burnout se enfrentan a diversos males psicológicos, como depresión y ansiedad, que pueden llevarlos incluso al suicidio; además, se presentarían problemas físicos como fatiga crónica y dolores musculoesqueléticos.

  1. Problemas para dormir

Trabajar horas extra o hacerlo en un ambiente estresante se relacionaría con una menor calidad de sueño. “Puede no sonar muy grave, pero la falta de sueño provocaría daños cognitivos y cerebrales, además de elevar el riesgo de males cardíacos, hipertensión y diabetes”, según la Dra. Hannah Knudsen, de la Universidad de Georgia.

  1. Enfermedades cardiovasculares

Trabajar demás elevaría el riesgo de ataque cardíaco un 67%, según un estudio del Colegio Universitario de Londres. El Dr. Gregg C. Fonarow explica que “Al trabajar más, se está más tiempo sentado, se duerme menos y se está más expuesto al estrés, factores todos que elevan el riesgo de infarto y otros males como hipertensión y ataque cerebral”.

  1. Diabetes

“Trabajar hasta muy tarde o tener el turno nocturno alterara nuestro ‘reloj biológico’, elevando el riesgo de obesidad y resistencia a la insulina, principales factores de riesgo de la diabetes tipo dos”, explica el Dr. Frank Hu, de la Universidad de Harvard, “Además, este tipo de horarios impiden tener una buena alimentación o hacer ejercicio”.

El gran problema de estar sentado

“Pasar más de 8 horas continuas sentado es casi letal”, asegura el Dr. James Levine, de la Clínica Mayo. “El sedentarismo constante reduce drásticamente la cantidad de calorías quemadas, elevando el riesgo de obesidad, resistencia a la insulina y colesterol alto, y estos efectos persistirían aun si haces ejercicio” explica.

  1. Dolor de espalda

El dolor de espalda sería causado por pasar muchas horas sentado en una mala postura: “El cuerpo sólo puede permanecer 20 minutos en la misma posición, si no hay un cambio, los músculos se tensan y empiezan a sufrir daño”, informa la Fundación Americana contra el Dolor.

  1. Osteoartritis

Muchos trabajos involucran movimientos repetitivos (como teclear), que dañarían los cartílagos y las articulaciones. “Esto se relacionarían con el padecimiento de osteoartritis a partir de los 40, y este riesgo se vería agravado si el trabajador presenta sobrepeso”, informa el Centro Canadiense de Salud y Seguridad en el Trabajo.

  1. Problemas gástricos

El estrés y las horas extra elevarían el riesgo de problemas gástricos, desde diarrea y estreñimiento hasta intestino irritable. “Si estamos estresados constantemente o tenemos horarios extremos, los procesos digestivos se alteran y empiezan a aparecer los problemas”, asegura el Dr. Francisco J. Marrero, de la Clínica de Cleaveland.

¡Combate el estrés!

El estrés es inevitable, pero puedes evitar los problemas de salud. El Consejo Nacional de Seguridad y Salud de América recomienda identificar las fuentes de estrés para eliminarlas o para planear acciones que eviten una reacción excesiva. Además, es bueno si buscas alguien con quién desahogarte, llevas una dieta saludable y te mantienes activo.

Cuida tus articulaciones

La Administración de Salud y Seguridad en el Trabajo (OSHA) informa que para cuidar las articulaciones hay que mantener posturas neutras: sentarse derechos, mirando al frente y con los antebrazos paralelos al piso, para cuidar las muñecas y los codos; los pies deben estar apoyados en el piso para cuidar tobillos y rodillas.

Estira el cuerpo, no el horario

Es importante tomarse algunos durante el día: pararse, dar algunos pasos y hacer estiramientos. “Esto permitirá a los músculos relajarse luego de haber estado rígidos en una posición estática; además, aun pequeños movimientos ayudarían a quemar calorías y evitar el aumento de peso excesivo”, informa la OSHA.